Nos encantó participar en…

[gap size=»100px»] [accordion][accordion_item title=»Universidad de las Industrias Creativas de Moscú. Federación de Rusia. Junio 2021″]

[columnize]

Residencias artísticas: la estrategia de creación y desarrollo de espacios creativos. Se trataba de un programa de educación federal de aproximadamente 2 meses para especialistas que deseen abrir y desarrollar espacios creativos (clusters, incubadoras) en las ciudades de la federación rusa.

90 personas participaron en el programa para trabajar en los proyectos en 19 regiones. El objetivo del programa es mejorar las habilidades de los participantes y ayudarlos a mejorar sus proyectos. Los participantes tienen conferencias y talleres online y presenciales sobre:

• trabajando con la comunidad
• programación cultural
• economía de los espacios creativos
• trabajando con residentes y emprendedores creativos
• inicio de MVP
• marketing en proyectos creativos

Cada proyecto fue asesorado por un experto durante 2 meses. El programa fue organizado por la Universidad Universal (Universidad de la industria creativa) y Art Cluster Tavrida.

[/columnize] [/accordion_item][accordion_item title=»AECID. Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Noviembre 2020″] [columnize]Para este programa de conferencias persuadimos a una serie de profesionales que destacan en sus respectivas especialidades en la búsqueda de perspectivas y disciplinas inusuales o poco frecuentes desde el punto de vista de la orientación profesional.
Una propuesta estimulante en su diversidad de la que se extrajeron ocho temáticas que constituyeron este ciclo de intervenciones en streaming. Intervenciones que en todos los casos han generado un material que, en un momento histórico como el que atravesábamos a finales de 2020 bien sirve como fotografía de algunas de las tendencias internacionales en el ámbito de la cooperación y lo social.
Constituye, un interesante documento repleto de las realidades contemporáneas que conforman la sostenibilidad, la inclusión, la solidaridad, la autogestión, la creatividad y la cultura.
[/columnize] [/accordion_item] [accordion_item title=»ONLINE. Universidad de Ciencias Económicas y Sociales de Moscú. Creative Industries and the Pandemic. Mayo 2020″] [columnize]Las industrias creativas son el motor del desarrollo de las ciudades en un sentido económico, las comunidades locales y el paisaje urbano.
Muchos centros creativos y espacios culturales atraen no solo a los habitantes sino también a emprendedores y visitantes que a veces juegan un papel clave en muchos temas sociales.
Se ha establecido un programa de talleres con los representantes de centros culturales europeos y lugares creativos que compartieron su experiencia con especialistas rusos en el sector. Los expertos de MSSES tomarán parte como moderadores que ayudan a la audiencia a aplicar nuevas prácticas a las circunstancias locales específicas.
La Escuela de Economía y Ciencias Sociales de Moscú, también conocida como Shaninka, es una universidad ruso-británica, licencia a más de 3000 especialistas en los campos de gestión cultural y de medios, ciencias políticas y sociología. Los programas educativos están validados por la Universidad de Manchester, Reino Unido.
[/columnize] [/accordion_item] [accordion_item title=»Hull. UK. IETM. International Network for Contemporary Performing ARTS. Marzo 2019″] [columnize]IETM es una organización de asociados dentro de las artes escénicas contemporáneas de más de 500 miembros en más de 50 países. Con la misión de defender por el valor de las artes y la cultura en un mundo en cambio constante, IETM celebra dos reuniones plenarias cada año en diferentes ciudades europeas. Hull fue la primera ciudad del Reino Unido en organizar una sesión plenaria desde 2010.

Para IETM Hull 2019, los delegados disfrutaron el arte en la ciudad, en lugares como Hull Truck Theatre, Middleton Hall, The Guildhall, Hull College, Ferens Studio, Royal Hotel, New Theatre, City Hall y el Museo Marítimo.

Los oradores principales incluyeron a Sade Brown, un galardonado emprendedor social y fundador de Sour Lemons, que aborda la falta de diversidad en el liderazgo dentro de los sectores creativo, cultural y social, Luis Calderón, fundador de CONFUZIA Cultura y Educación para la divulgación de dinámicas culturales sostenibles, y el cómico británico Jess Thom, fundador de Touretteshero.

El programa artístico incluyó varios galardonados creadores locales, incluida la última obra de Middle Child, Us Against Whatever, mientras que Silent Uproar representó su obra de 2017, la exitosa «Una historia súper feliz sobre sentirse súper triste».

[/columnize] [/accordion_item] [accordion_item title=»Madrid. España. Programa Enredados. Red de Centros Culturales de España en el Exterior. Diciembre 2019″] [columnize]Del lunes 16 al jueves 19 de diciembre, tuvo lugar en Casa de América el programa ‘Enredados: Semana de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española’ con el objetivo de aproximar y dar visibilidad, en el sector cultural y en la ciudadanía, al innovador trabajo de cooperación cultural que se realiza en las diferentes sedes de la Red de Centros Culturales de España en el exterior (CCE), cuya labor se enmarca dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Está organizado por AECID, el apoyo de Casa de América y cuenta con la colaboración de la Real Academia de España en Roma, el Festival de Cine de San Sebastián y el Centro Niemeyer (Avilés).

Los centros implementan programas culturales en colaboración con instituciones locales. Son espacios inclusivos de encuentro y participación ciudadana entre hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas que demandan la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida a través de la defensa de sus diversidades culturales como instrumento fundamental para el desarrollo humano, la mejora de la convivencia, la gobernabilidad y la cohesión social.

Durante estos días, se reunieron en Casa de América distintos profesionales de ambos lados del Atlántico de los campos de la cultura y la cooperación para debatir y mostrar, a través de las actividades propuestas, la labor en las distintas sedes de los CCE en Latinoamérica y Guinea Ecuatorial. Se disfrutó de mesas redondas, exposiciones, performances, espectáculos de danza o actuaciones musicales. Asimismo, se presentó el Ciclo de Cine Premio Cooperación Española del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en el que se pudo ver las cuatro películas galardonadas con este premio: Oscuro Animal, Alanis, Los silencios y Nuestras Madres.
[/columnize] [/accordion_item] [accordion_item title=»Rijeka. Croacia. Participatory Governance in Culture Conference. Rijeka 2020″] [columnize] El asunto de la gobernanza participativa ha adquirido relevancia reciente porque los modelos tradicionales de gestión pública u orientados al mercado están demostrando ser inadecuados para encontrar soluciones a los complejos desafíos de la creación de políticas, cambios en el entorno socioeconómico y las necesidades de los trabajadores de la cultura, los artistas, las audiencias y comunidades locales. El programa de la conferencia incluyó una amplia gama de temas relacionados con estos desafíos, limitaciones, paradojas y perspectivas que enfrentan las investigaciones, prácticas y políticas culturales en la gobernanza participativa en la cultura. Para comprender la importancia y el papel de la gobernanza participativa en la cultura, es importante explorar los cambios en los contextos sociales y políticos, el papel cultural y social de los nuevos modelos organizativos, los niveles y modelos de participación en el proceso de toma de decisiones y la relevancia de sus roles.

El objetivo de la conferencia fue explorar el campo de la gobernanza participativa en la cultura a través de diversos aspectos y enfoques, incluidos los siguientes temas:

1. Implicaciones de la participación en la promoción de valores democráticos en el área de las políticas (culturales)
2. Complejidad de la relación entre poder y transferencia de gobierno a múltiples partes interesadas
3. Diferencias entre los intereses privados, públicos y conjuntos de todas las partes interesadas relevantes
4. Ética de los procesos participativos.
5. Cambios e innovaciones institucionales, y cambios e innovaciones en las políticas.

[/columnize] [/accordion_item] [accordion_item title=»Nueva Orleans. EEUU. Post-Carbon Cities of Tomorrow. New Orleans City Council. Marzo 2019″] [columnize]

Post-Carbon Cities of Tomorrow, representa una cartera de proyectos que trabajan todos hacia el mismo objetivo: aprovechar la diversidad y el dinamismo de las ciudades del mundo para crear un futuro más accesible, inclusivo y sostenible.

Lo que comenzó como un proyecto de investigación europeo para crear una plataforma para que las ciudades de la UE intercambien estrategias para abordar los impactos ambientales, económicos y sociales de la urbanización se ha convertido en una red global de organizadores comunitarios y urbanistas, arquitectos y activistas, jardineros urbanos o conductores de taxi apasionados por sus ciudades y comprometidos con asegurar su futuro.

Esta evolución comenzó en realidad con el segundo proyecto en los EEUU, que es de lo que se trató esta intervención. La propuesta central en los EEUU fue vincular a expertos de seis ciudades de la UE con seis ciudades en los Estados Unidos. Dividimos el proyecto en dos recorridos y nos enfocamos en tres temas relevantes para cada área urbana:

Movilidad sostenible
Gestión de aguas pluviales. (Muy relevante en Nueva Orleans)
Construcción de comunidades sostenibles.

En cada ciudad de EEUU estuvimos compartiendo experiencias en la implementación de proyectos, tanto a gran como a pequeña escala, que ayudaron a mover sus ciudades hacia un futuro más sostenible.

[/columnize] [/accordion_item] [accordion_item title=»Menorca. España. Curso de Gestión colaborativa de espacios y equipamientos públicos. Consell Insular de Menorca. Enero 2019″] [columnize]El curso, impulsado por el Consejo Insular de Menorca y dirigido por el ambientólogo Xavier Sabaté, ofrecía a los asistentes la oportunidad de conocer la gestión colaborativa como una estrategia enmarcada en el gobierno abierto, los aspectos claves de este tipo de gestión en cuanto diseño, ejecución y evaluación de resultados, así como las diferentes fases que conforman el proceso.

Al encuentro asistieron también representantes de algunos ejemplos exitosos de gestión colaborativa, como La Harinera de Zaragoza (Diego Garulo), la Casa Orlandai (Oriol Barba y Marta Masats) y la Nave Bostik (Xavier basan) de Barcelona , la asociación Confuzia Cultura y Educación (Luís Miguel Calderón) de Madrid y el modelo del área de Participación del Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat (Carlos Olano).

El alto grado de asistencia y la variedad de los participantes, entre los que había tanto miembros de la administración como del tejido asociativo de la isla además de ciudadanos a título individual, convirtieron este encuentro en un espacio de debate que sirve para enriquecer el proceso participativo de Ca l’Avi y otros procesos similares en la isla.
[/columnize] [/accordion_item] [accordion_item title=»San Antonio. EEUU. New Urban Governance Approaches. University of Texas at San Antonio. UTSA. Octubre 2018″] [columnize]Los enfoques de la gestión urbana están cambiando rápidamente a medida que las ciudades luchan por adaptarse a los desafíos del siglo XXI. El cambio climático, la migración, la seguridad y una economía global más frágil están impulsando el cambio urbano en un momento en que los gobiernos nacionales continúan dudando con un compromiso total con las ciudades y el desarrollo urbano (Frug y Barron, 2008).

En muchas jurisdicciones, las transferencias financieras de los gobiernos nacionales a los locales han sido en su mayoría estables o incluso ligeramente crecientes en términos absolutos a lo largo de los años, pero estas transferencias a menudo no son proporcionales a las crecientes responsabilidades y desafíos que las ciudades tienen que enfrentar (Ciudades Unidas y Gobiernos Locales, 2016).

Los recursos rara vez vienen con una autoridad aumentada para las ciudades, lo que significa que incluso cuando las ciudades son seguras en términos presupuestarios, a menudo tienen poca autonomía para desarrollar respuestas de política para enfrentar estos desafíos nuevos e intratables.

El cambio climático es un tema que se debate, duda y cubre en los medios de comunicación de todo el mundo. Luis Hestres, en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA), está investigando la evolución del activismo por el cambio climático y cómo los grupos de defensa usan plataformas digitales para movilizarse.

[/columnize] [/accordion_item] [accordion_item title=»Amman. Jordania. Culture for Solidarity Program. European Cultural Foundation. Noviembre 2017″] [columnize]En Culture for Solidarity, artistas, investigadores, mediadores culturales, periodistas, activistas y representantes de diversas instituciones internacionales tuvimos la oportunidad de discutir el futuro de Europa, más allá de los entornos puramente administrativos. Las conversaciones sobre trabajo, vivienda, espacio público, diversidad, identidad y democracia se basaron en la investigación de acción participativa en cinco ciudades europeas como parte del proyecto Cultura para la Solidaridad.

Culture for Solidarity investiga las raíces de la fragmentación en Europa a través de una óptica artística. El programa explora, discute y crea prácticas culturales que reúnen a grupos inusuales de personas. Animamos a las instituciones culturales a repensar su relación con sus audiencias, e inspiramos a las personas que generalmente no asisten a actividades culturales institucionales a participar activamente en la configuración y realización de estos eventos.

Juntos, encontramos nuevas formas de unir a personas de diferentes orígenes y crear algo «con» en lugar de «para». Comenzando con una fase de investigación, continuaremos desarrollando nuevas estrategias con y para el sector cultural, y organizaremos un taller de incubadora para cincuenta participantes para desarrollar sus ideas frescas y atrevidas para la solidaridad en sus comunidades. Un taller que comenzó a tomar forma en Amman gracias a la colaboración de todos los agentes culturales participantes.

[/columnize] [/accordion_item] [/accordion] [gap size=»80px»]